Pitalito, Huila.
Miércoles, 14 de julio de 2021.
Señores. Alumnos/Universitarios:
10:00 am
¿Por qué los universitarios o estudiantes que van finalizando su carrera, se preocupan tanto por conseguir un empleo?
Consideremos esto:
1. Pierden curiosidad: Les enseñaron a memorizar, a usar lo que existe, a guiarse por un camino de conocimiento que se ha utilizado desde hace muchos años. Entonces no crean, no innovan.
2. Les quitaron o no les dieron visión: a cambio de eso les dieron el deber de sacar buenas notas, y entonces son los que viven tras la mejor nota, y se esfuerzan tanto para que al final solo vayan tras un empleo seguro, con todo lo de ley.
Nacen - son niños y disfrutan la vida - estudian (idealizan su vida) - consiguen trabajo y mueren allí, de empleo en empleo.
3. No usan ni la mitad de su potencial o aprendizaje memorizado: Durante su carrera se enfocan en conocer la universidad, la temática, los compañeros, la notas, etc; pero no se enfocan, o si lo hacen lo abandonan pronto, en realizar prácticas constantes, no para obtener experiencia laboral, sino para obtener entre otras cosas, la seguridad y el valor de crear, de usar el poder que su mente, cuerpo y alma desean que use, es poder en su cuerpo y aunque todos lo tienen, pocos lo usan. El poder es poder cuándo se lidera con eficacia el conocimiento.
Conclusión corta y sustanciosa:
Desde sus casas, escuelas, colegios, institutos o universidades nadie les enseño a crear, a ver y pensar diferente del resto, dicen por ahí, que el problema está en la mente de la sociedad, pero nadie nos obliga a ser parte de esa sociedad, podemos estar presentes en ella sin ser influenciados, hay tanto espacio y vida para ser y hacer, utilicemos la ventaja de la educación y conocimiento adquirido a través de años de estudio para algo más que recordar a la hora de tener un empleo.
¡Crear o innovar, también es un estilo de vida y muy saludable por cierto!
- Ricardo Iles
Miércoles, 14 de julio de 2021.
Señores. Alumnos/Universitarios:
10:00 am
¿Por qué los universitarios o estudiantes que van finalizando su carrera, se preocupan tanto por conseguir un empleo?
Consideremos esto:
1. Pierden curiosidad: Les enseñaron a memorizar, a usar lo que existe, a guiarse por un camino de conocimiento que se ha utilizado desde hace muchos años. Entonces no crean, no innovan.
2. Les quitaron o no les dieron visión: a cambio de eso les dieron el deber de sacar buenas notas, y entonces son los que viven tras la mejor nota, y se esfuerzan tanto para que al final solo vayan tras un empleo seguro, con todo lo de ley.
Nacen - son niños y disfrutan la vida - estudian (idealizan su vida) - consiguen trabajo y mueren allí, de empleo en empleo.
3. No usan ni la mitad de su potencial o aprendizaje memorizado: Durante su carrera se enfocan en conocer la universidad, la temática, los compañeros, la notas, etc; pero no se enfocan, o si lo hacen lo abandonan pronto, en realizar prácticas constantes, no para obtener experiencia laboral, sino para obtener entre otras cosas, la seguridad y el valor de crear, de usar el poder que su mente, cuerpo y alma desean que use, es poder en su cuerpo y aunque todos lo tienen, pocos lo usan. El poder es poder cuándo se lidera con eficacia el conocimiento.
Conclusión corta y sustanciosa:
Desde sus casas, escuelas, colegios, institutos o universidades nadie les enseño a crear, a ver y pensar diferente del resto, dicen por ahí, que el problema está en la mente de la sociedad, pero nadie nos obliga a ser parte de esa sociedad, podemos estar presentes en ella sin ser influenciados, hay tanto espacio y vida para ser y hacer, utilicemos la ventaja de la educación y conocimiento adquirido a través de años de estudio para algo más que recordar a la hora de tener un empleo.
¡Crear o innovar, también es un estilo de vida y muy saludable por cierto!
- Ricardo Iles
Comentarios
Publicar un comentario